Reloj de bolsillo

Análisis histórico
Apareció en el siglo XVI como evolución de los relojes de torre y de sobremesa. Se convirtió en un símbolo de estatus y puntualidad.

Función y necesidad
Medir el tiempo de forma portátil. Permitió organizar actividades económicas y sociales con mayor precisión.

Análisis socioeconómico
Inicialmente, solo la nobleza y comerciantes adinerados podían poseerlos. En el siglo XVIII, su fabricación se industrializó, haciéndolos más accesibles.
Materiales: Oro, plata y bronce para la caja; cristal para la cubierta; engranajes de acero y latón.
Análisis estético: Alta ornamentación, con grabados, esmaltes y diseños en la caja. Simetría y balance en la distribución de la esfera y manecillas.
Valores que transmite: Precisión, modernidad, disciplina y riqueza. En sociedades burguesas, reflejaba la importancia del tiempo y la eficiencia.
Significado cultural: Símbolo de progreso tecnológico y orden social. Relacionado con la Revolución Industrial y la puntualidad.
Análisis formal: Generalmente circular, con dimensiones pequeñas para ser transportado en el bolsillo.
Análisis funcional: Funcionaba con mecanismos de cuerda y engranajes. Su precisión dependía del ajuste de las piezas internas.
Análisis técnico: Fabricado artesanalmente en sus inicios. Más tarde, la producción se estandarizó con el uso de maquina